Domingo, 5 de Mayo de 2024

"Toda la comunidad armenia hace 100 años que está tratando de encontrar Justicia"

El miembro de la Comisión Conmemorativa del Centenario del Genocidio Armenio, Alfonso Tabakian, valoró la misa del Papa Francisco y su reconocimiento a la masacre. También cuestionó a las autoridades de Turquía e hizo un imperdible repaso de la historia del pueblo armenio, su relación con el ex Imperio Otomano y las muertes entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Todo, en diálogo con Buenos Aires 2punto0 Formato Radio.

17-04-2015



A pocos días para el recuerdo de la masacre armenia, cuya fecha es el 24 de abril, el Papa Francisco abrió un eje de conflicto con Turquía luego de reconocer que los hechos ocurridos a comienzos del siglo XX fueron, en efecto, un genocidio. Pero sólo horas después de sus dichos, el Gobierno turco convocó el anuncio apostólico en Ankara para manifestar su "contrariedad", mandó a su embajador en el Vaticano para que tomara contacto con la Santa Sede y el primer ministro de ese país, Ahmet Davutoglu, sostuvo que la actitud del Sumo Pontífice había sido "inapropiada".

La Unión Europea, posteriormente, también habló de genocidio y elogió el mensaje del Papa argentino.

Para los descendientes de aquel pueblo masacrado, claramente, estos son tiempos de reflexión y sostener su lucha histórica con el mismo tesón de siempre. "Sin duda, toda la comunidad armenia, los descendientes de los sobrevivientes, hace 100 años que está tratando de encontrar la Justicia, el Papa primeramente está tratando de reconocer el genocidio", fundamentó Alfonso Tabakian, miembro de la Comisión Conmemorativa del Centenario del Genocidio Armenio y director regional del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica.

"Esto es hablar de la realidad histórica", observó.

"Hoy el mundo está viendo la verdadera cara de Turquía", valoró el directivo y cuestionó a las autoridades de ese país porque "en vez de decodificar el mensaje del Papa y la Unión Europea, ellos apuestan a profundizar la negación y la descalificación" a esas voces. Y contó que "han descalificado a la Argentina, la Unión Europea, el Vaticano" por este posicionamiento.

"Hay mucha gente que ha testificado sobre esto, Turquía trata de deformar la verdad; no comprendemos esta postura de Turquía, creíamos que estos 100 años, que se cumplen ahora el 24 de abril, iban a significar un cambio", alertó.

"Turquía está lejos de aquella madurez que necesita un Estado", siguió Alfonso, en diálogo con Buenos Aires 2punto0 Formato Radio.

Tabakian, por otra parte, trató de identificar los motivos del Gobierno turco para mantener su postura. "Creo que tiene ver con lo que se dice; hay varias causas que tienen que ver con aceptar, entender que hay una responsabilidad. Ahora, esa responsabilidad implica una reparación moral y económica. Yo también creo que tiene que ver con una cuestión histórica. Al pueblo turco se le ha tergiversado la realidad, hubo una construcción de una nueva historia, y en ella ellos no blanquearon el genocidio; se ocultó y se transformó en esto, en decir que fue una guerra civil, que los armenios quisieron traicionar al Imperio Otomano", opinó.

"El Estado está metido en ese velo que han construido sobre la historia", reafirmó.

"Ocultaron esto y construyeron sobre una historia diferente. Pero alguien va a tener que hacerse responsable, de por qué se mintió", profundizó.

El dirigente también recordó que "el pueblo armenio vivió siempre en Medio Oriente, es un pueblo milenario, que fue parte de los diferentes imperios", incluido el Imperio Romano y luego el Imperio Otomano, que ocupaba una parte importante de la actual Turquía, los Balcanes, el norte de África y el mismo Medio Oriente.

"Hubo un momento, en los primeros años del siglo XX, donde ese imperio empezó a caer a fines del siglo XIX y empezaron a haber movimientos de independización. Dentro de ese imperio, el movimiento armenio vivía de forma relativamente pacífica, con reclamos y conflictos, pero eran considerados de segunda categoría", agregó.

"Ante esa visión, los turcos entendieron que los armenios iban en vías de independización también. Pero, en realidad, querían un cambio de vida, no buscaban la independización. Esto generó en la conducción del imperio, considerar que había que bajar este reclamo", detalló y acotó que "este proceso se intentó hacer durante la Primera Guerra Mundial", a partir de 1915.

"Empezó a gestarse un plan, que era correr a los armenios de su lugar geográfico, hasta pensar, aprovechar, que estaba en el aire, que la guerra mundial de iba a instalar y usar ese contexto para realizar su plan de aniquilamiento. Las aniquilaciones no empezaron solamente en 1915, los armenios sufrieron entre 1896 y 1897 el aniquilamiento de 300.000 miembros", aseguró.

"Cuando se pedían mejores condiciones, hacía que se exacerbe el accionar del imperio", insistió.

Y precisó que, entre 1915 y 1917, la población armenia pasó de 2.000.000 de personas a sólo un cuarto de ese total.

"El proceso de cómo fue la instalación del plan fue llevar a lo que era la dirigencia, la elite, del pueblo armenio, fue un secuestro de toda una dirigencia de 200, 300 personas, que fueron ejecutados. Esa cantidad subió a 700 u 800. Los enlistaron en el Imperio Otomano, en escuadrones o pelotones, donde no contaban con armas. Y después quedaban las mujeres, los niños, los ancianos, donde los empezaron a trasladar por diferentes ciudades, con distintos recorridos, por el desierto, donde morían de hambre o eran atacados. Tiene que ver con cómo fue evolucionando la maquinaria de aniquilamiento del hombre, en esos primeros momentos el aniquilamiento fue mucho más cruento, más salvaje. Hay relatos que estremecen y resultan tan increíbles, pero resulta increíble matar a alguien de la manera en que se la mató", sintetizó.

Pero concluyó que el encuentro reciente con Francisco "ha marcado una nueva instancia".
Regresar